Pero el documento que arroja más luz es un contrato firmado entre Luisa de Oviedo y Francisco de Valdecañas el 23 de febrero de 1560. Por él sabemos que el pintor toresano estaba obligado a entregar acabado el dicho retablo para el año siguiente. Francisco de Valdecañas murió sin cumplir finalmente todos sus compromisos. En 1569 Antonio de Salamanca retoma los trabajos. Muy poco, sin embargo, duró esta labor pues debido a una enfermedad traspasa su labor a Santiago de Remesal, pintor vecino de Valladolid.
Parece claro que la mayor parte de la obra del retablo de Castrogonzalo se hizo estando en vigor el contrato suscrito con Francisco de Valdecañas en 1560. A esta fase de los trabajos debe corresponder la pequeña inscripción existente junto al lado izquierdo del sagrario, que reza así: A:NOMD:LXII (1562). Más problemático resulta concretar cual fue la participación concreta de Valdecañas. Teniendo en cuenta su fuerte vinculación con el grupo de artistas de Toro, con los que trabaja frecuentemente de forma mancomunada, parece claro que uno o varios de ellos debieron de intervenir de forma activa. Los nombres de Lorenzo de Ávila y Juan de Borgoña II, llamado el Joven, planean sobre nuestro retablo.
Bibliografía
ALONSO BLÁZQUEZ, I., "Dos tablas de Lorenzo de Ávila y Juan de Borgoña El Joven en el museo Lázaro Galdiano", Goya, 204 (1988), pp. 326-329; ANGULO ÍÑIGUEZ, D., ARS HISPANIAE, Historia Universal del Arte Hispánico, XII, Pintura del Renacimiento, Madrid, 1954; ANGULO ÍÑIGUEZ, D., Juan de Borgoña, Madrid, 1955; ÁVILA PADRÓN, A.,“Influencia de Rafael en la pintura y escultura españolas del siglo XVI a través de estampas”, Archivo Español de Arte, 225 (1984), pp. 58-88; BARBERO GARCÍA, A. y DE MIGUEL DIEGO, T., Documentos para la Historia del Arte en la provincia de Salamanca. Siglo XVI, Salamanca, 1987; BRASAS EGIDO, J.C., Pintura, En Historia del Arte en Castilla y León, Tomo V. Renacimiento y Clasicismo, Valladolid, 1996; BROWN, J., Velázquez. Pintor y cortesano, Madrid, 1986; CAAMAÑO MARTÍNEZ, J.M., “Sobre la influencia de Juan de Borgoña”, BSAA, XXX (1964), pp. 292-305; CAAMAÑO MARTÍNEZ, J.M., “En torno al maestro de Pozuelo”, BSAA, XXX (1964), pp. 103-114; CAMÓN AZNAR, J.R., SUMMA ARTIS, Historia General del Arte, vol. XXIV, La Pintura Española del siglo XVI, Madrid, 1970; CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.Mª., "La infanta doña Elvira, hija de Alfonso VI y de Gimena Muñoz, a la luz de los diplomas", Archivos Leoneses, 65-66 (1979), pp. 271-287; CASASECA CASASECA, A., Los Lanestosa. Tres generaciones de canteros en Salamanca, Salamanca, 1975; CASASECA CASASECA, A., “El hijo de Juan de Borgoña y la pintura renacentista en Zamora”, En Simposio A introduçao da arte da Renascença na Península Ibérica, Coimbra, 1981; CASASECA CASASECA, A. y SAMANIEGO HIDALGO, S., "Aportaciones a la escultura zamorana del siglo XVI: el testamento de Juan de Montejo", Studia Zamorensia, IX (1988), pp. 37-41; CASASECA CASASECA, A., Zamora. A través de sus: Pueblos y Paisajes. Geografía. Historia. Arte. Literatura. Folklore. Gastronomía. Tipos y Costumbres. Tomo II. Capítulo dedicado a pintura del Renacimiento, Madrid, 1991; CHECA CREMADES, F., Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600, Madrid, 1983; Conservación y restauración. El patrimonio cultural de Castilla y León, Madrid, 1987; DÍAZ PADRÓN, M. y PADRÓN MÉRIDA, A., “Cuatro versiones de la Virgen con el Niño para cuatro maestros castellanos del siglo XVI”, BSAA, LIV (1988), pp. 394-402; DUCHET-SUCHAUX , G. y PASTOUREAU, M., Guía iconográfica de la Biblia y los santos, Madrid, 1996; Encrucijadas. Las Edades del Hombre, Astorga, 2000; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., RODRÍGUEZ SAN PEDRO, L.E. y ÁLVAREZ VILLAR, J., La Universidad de Salamanca. Ocho siglos de magisterio, Salamanca, 1994; FERNÁNDEZ PARDO, F. (Coord.), Las tablas flamencas en la Ruta Jacobea, San Sebastián, 1999; FERRANDO ROIG, J., Iconografía de los Santos, Barcelona, 1991; FIZ, I., “Atribución a Francisco de Comontes de una Epifanía y una anunciación en el museo de la Universidad de Salamanca”, BSAA, (1998), pp. 283-287; GARCÍA LOBO, V. Y J.M., Santa María de Arbás. Catálogo de su archivo y apuntes para su historia, Madrid, 1980; GÓMEZ MORENO, M., Catálogo Monumental de España, Zamora, Madrid, 1927; GÓMEZ MORENO, M., Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca, Valencia, 1967; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R., "El retablo de Castrogonzalo", Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, 4-5 (1994-1995), pp. 185-207; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R., "Localización de una tabla desaparecida del retablo de Castrogonzalo", Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, 7 (1997), pp. 317-321; HERAS HERNÁNDEZ, D. de las, Catálogo artístico-monumental y arqueológico de la diócesis de Zamora, Valladolid, 1973; HIDALGO MUÑOZ, E., La iglesia de San Juan del Mercado de Benavente, Benavente, 1997; HIDALGO MUÑOZ, E., La iglesia de Santa María del Azogue de Benavente, Salamanca, 1995; IGUACEN BORAU, D., Diccionario del patrimonio cultural de la Iglesia, Madrid, 1991; LÓPEZ TORRIJOS, R., “Iconografía de San Ildefonso desde sus orígenes hasta el siglo XVIII”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 2 (1988), pp. 165-212; MADOZ, P., Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Zamora, Madrid, 1845-1850; MARCOS, F., "La coronación de la Virgen de Fernando Gallego", en Historias y leyendas salmantinas, Salamanca, 1981, pp. 27-31; MARTÍN BENITO, J.I., REGUERAS GRANDE, F. y DE LA MATA GUERRA, J.C., Los caminos de Santiago y la iconografía jacobea en el norte de Zamora, Salamanca, 1994; MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., “Tipología e iconografía del retablo español del Renacimiento”, BSAA, XXX (1964), pp. 5-66; MORENO ALCALDE, M., Museo de Salamanca. Sección de Bellas Artes, Salamanca, 1995; MUÑOZ MIÑAMBRES, J., Benavente y Tierra de Campos, Zamora, 1983; NAVARRO, M., La luz y las sombras en la pintura española, Madrid, 1999; NAVARRO TALEGÓN, J., Catálogo monumental de Toro y su alfoz, Valladolid, 1980; NAVARRO TALEGÓN, J., La Navidad en la pintura. Boletín Informativo/Suplemento 5. Diputación de Zamora, Zamora, 1983; NAVARRO TALEGÓN, J., Pintura en Toro. Obras restauradas, Toro-Zamora, 1985; NAVARRO TALEGÓN, J., “Aportaciones artísticas de la Edad Moderna”, En Historia de Zamora, Tomo II, (En prensa); PADRÓN MÉRIDA, A., “Dos tablas de Alejo Fernández y Juan de Borgoña hijo”, Archivo Español de Arte, 227 (1984), pp. 324-325; PANERA CUEVAS, F.J., El Retablo de la Catedral Vieja y la pintura gótica internacional en Salamanca, Salamanca, 1995; PARRADO DEL OLMO, J.M., “Andrés de Melgar en el retablo de Pozuelo de la Orden. Las relaciones entre pintores en el medio castellano del primer tercio del siglo XVI”, BSAA, (1998), pp. 255-270; PLEGUEZUELO, A., “Los azulejos del pavimento de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco. Una posible obra de Juan Flores”, BSAA, (1998), pp. 289-307; POST, CH. R., A history of Spanish painting, Vol. IX, part. II, Cambridge, 1930; REGUERAS GRANDE, F., "Pinturas del Hospital de la Piedad (Benavente)", Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, 6 (1996), pp. 111-149; REGUERAS GRANDE, F. y MARTÍN BENITO, J.I., “Hallazgos arqueológicos en el área de Benavente”, Brigecio, 7 (1997), pp. 311-313; REVILLA, F., Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, 1995; ROGELIO BUENDÍA, J. y SUREDA, J., La España Imperial. Renacimiento y Barroco. En Historia del Arte Español, Vol. VI, Barcelona, 1995; SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D., “Los temas de la Pasión en la iconografía de la Virgen. El valor de la imagen como elemento de persuasión”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 7 (1991), pp. 167-185; STRATTON, S., “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 2 (1988), pp. 3-127; TRENS, M., María. Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, 1947; VILLAR ÁLVAREZ, J.A., Salamanca. A través de sus: Pueblos y Paisajes. Geografía. Historia. Arte. Literatura. Folklore. Gastronomía. Tipos y Costumbres. Capítulo dedicado a pintura del Renacimiento, Madrid, 1990; VORÁGINE, J. de la, La leyenda dorada, Madrid, 1989; VVAA, Más vale volando. Por el Condado de Benavente. Catalogo de la exposición, Zamora, 1998; VVAA, El apóstol Santiago en el arte zamorano. Catálogo de la exposición, Zamora, 1999.