domingo, 9 de octubre de 2022

Dextera Domini - En torno a una miniatura perdida del Beato de Tábara

Restos de la miniatura del sacrificio de Isaac en el Beato de Tábara (fol. 2r.)

El llamado Beato de Tábara, hoy custodiado en el Archivo Histórico Nacional, presenta en la actualidad un aspecto realmente desolador por la pérdida irreversible de gran número de sus folios y, en especial, de la mayor parte de sus miniaturas. Hasta su restauración y reencuardenación de 1974, este manuscrito se asemejaba más a una colección de recortes, a un deshecho de códice, más que a un libro propiamente dicho.

No es posible establecer el momento concreto en el que nuestro Beato fue brutalmente despojado de sus preciosas miniaturas. En la actualidad, en los 171 folios conservados se identifican tan solo ocho o nueve ilustraciones. Ocho en lo que podríamos considerar el cuerpo del códice, más la ilustración de la torre en el último folio. A este exiguo repertorio habría que añadir la omega del colofón, las letras capitales, la decoración de algunos motivos específicos, las orlas y otros detalles menores.

Por todo el códice se aprecian mutilaciones y recortes de las más diversas formas y tamaños. Es evidente que una buena parte de estas intervenciones tenían por objeto hacerse con alguna imagen en particular o parte de ella. Varias de las páginas enteras arrancadas o cortadas deben coincidir con miniaturas de gran tamaño, pero otras tienen formas caprichosas y redondeadas. Se parte del borde del folio y se busca un fragmento concreto del mismo. Así, en la miniatura de la "tercera trompeta" (fol. 95v) parece que el interés o el capricho del anónimo iconoclasta no era otro que hacerse con la “estrella ardiente” tal y como se aprecia en otros códices (Beato de Gerona, fol. 152 r. que reproducen este mismo asunto.

El objeto de este artículo es el análisis de los restos de una miniatura que puede ser reconocida, no sin cierta dificultad, en uno de los dos folios que se conservan de las genealogías bíblicas, concretamente el que en la actualidad figura con la numeración (2r). Estos dos folios (1 y 2), antes de la mencionada restauración de 1974, se encontraban al final del códice, tras el colofón con la omega y la famosa torre del "scriptorium" del monasterio tabarense. No tienen pautado alguno, y sus dimensiones actuales (255 x 360mm) no se corresponden con su tamaño original. Al igual que el folio 171 que contienen el colofón y la famosa torre, estos folios tenían un tamaño superior y una caja de escritura más alta, con evidencias de haber sido cortados al menos por su pie. Sobre este particular, varios autores han llamado la atención sobre sus similitudes con el Beato de Gerona, con unas dimensiones de 280 x 430 mm. 

El ingreso del Beato de Tábara en el Archivo Histórico Nacional se produce en septiembre del año 1900, procedente de la Escuela Superior de Diplomática. En 1893 Mariano Moreno creó el conocido como "Archivo de Arte Español", labor que sería continuada hasta 1953-1954 por su hijo: Vicente Moreno. Los fondos conservados constituyen un exhaustivo repertorio fotográfico de más de 60.000 placas de negativos en vidrio y película, de diversos formatos. Reproducen elementos de lo más variado del patrimonio de toda la geografía española. Después de su correspondiente digitalización, los fondos pueden ser consultados a través de la Fototeca del Patrimonio Histórico.

Respecto al Beato de Tábara, el Archivo de Arte Español reprodujo los folios correspondientes a todas sus miniaturas, así como algunos detalles de la omega final y de la torre del "scriptorium". En el borde inferior de los negativos se incluye un membrete muy interesante para conocer las circunstancias del encargo de estas fotografías y su cronología: "Madrid. Archivo Histórico Nacional. Beatus manuscript from San Salvador de Tavara. Dated 968-970. Emeterius scripsit. Photo J. Pierpont Morgan Library. Exped. Walter W.. S. Cook. 1925". En aquel momento, el folio 163 tenía en su recto la omega con el colofón, mientras que la torre ocupaba el verso. A continuación, estaban los dos folios de las genealogías, pero en un orden invertido al actual. El folio que llevaba a lápiz el número 164 es el que incluye los restos de la miniatura que nos ocupa, y hoy corresponde al número 2. El folio 165, con el cartograma, corresponde ahora al folio 1.

Lo primero que llama la atención al revisar las fotografías antiguas de este folio 2 recto es la presencia en el ángulo superior izquierdo de la “dextera Domini”, un asunto iconográfico bien conocido que nos remite a una representación del sacrificio de Isaac, tal y como figura en las tablas genealógicas de otros ejemplares de Beatos. En efecto, más abajo de la “mano de Dios”, se aprecia parte del lomo y las patas de un animal que hay que identificar con el carnero, víctima última del sacrificio según el relato del Antiguo Testamento. Los cuernos del carnero también se intuyen a la altura del corte del folio, así como el texto incompleto "...filius Gessan" inscrito en uno de los círculos.

Las "tablas genealógicas" o "genealogías bíblicas" constituyen una de las piezas literarias integrantes solo de una parte de los códices de Beatos conocidos. Normalmente, anteceden a los comentarios al Apocalipsis y se inician con la descendencia de Adán y Eva. A partir de aquí, se suceden unos seiscientos nombres insertos en círculos y unidos o encadenados mediante líneas a modo de un gran árbol familiar. Finalizan con la Anunciación o el Nacimiento, pues el objeto de toda esta nomenclatura es representar la genealogía de Jesucristo hasta la Virgen María, como descendiente directo de los patriarcas y reyes del Antiguo Testamento.

La fuente de esta iconografía de las genealogías remite a las biblias iluminadas, aunque es muy posible que su origen haya que remontarlo a la tradición romana y a la forma en que se grababan los nombres de los antepasados en los atrios de las casas. En el Beato de Magio, las genealogías forman parte de las miniaturas preliminares del códice y se ilustran con el retrato enmarcado de Adán y Eva tras la expulsión del Paraíso (f.4v), Noé sacrificando dos palomas en acción de gracias tras el diluvio (f. 5v) y Abraham ofreciendo a Isaac en sacrificio (f. 6).

El Beato de Tábara solamente conserva dos de estos folios de genealogías, pero en su origen debieron ser bastantes más. Aunque los folios están sueltos, parece que son consecutivos. El primero de ellos, (fol. 1), ha sido el mejor tratado por el tiempo. No fue recortado e incluye en su vuelto el "cartograma" con la representación del mundo. El segundo, (fol. 2), pudo tener ilustraciones por sus dos lados, tal vez recortadas. En el recto la miniatura del sacrificio de Isaac y en el verso la figura del propio Isaac, como en el Beato de Manchester, o el círculo con su nombre, como en el Beato de Magio.

El relato del sacrificio de Isaac está narrado en Génesis, 22, 11. En la iconografía cristiana existen algunas variantes del tema en función del numero de elementos incluidos y su disposición en la escena. Son elementos habituales la "dextera Domini", la figura de Abraham portando un cuchillo, Isaac postrado sobre el altar del sacrificio y el carnero, que puede adoptar diversas posiciones.

En los tres Beatos del siglo X vinculados directamente al "scriptorium" del monasterio de San Salvador de Tábara (Archivo Histórico Nacional, Pierpont Morgan Library y Catedral de Gerona) encontramos la miniatura del sacrificio de Isaac reproducida en el mismo apartado de las genealogías. Lo mismo ocurre en los Beatos de Manchester, Cardeña y Turín, considerados copias tardías o derivados de alguna manera de los anteriores. En el Beato Morgan no encontramos con una variante significativa, pues se omite por completo la figura del carnero, lo cual hace derivar su iconografía de un modelo distinto.

El sacrificio de Isaac en el Beato de Magio

El sacrificio de Isaac en el Beato de Gerona

El sacrificio de Isaac en el Beato de Manchester


El sacrificio de Isaac en el Beato de Cardeña

+ VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAVPSTVM DNO

No hay comentarios: